La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2009 fue aproximadamente 793 billones de pesos ($793.148.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 396 mil millones de dólares (USD 396.579.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.
La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,61 (año 2009) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,85 (año 2009).
Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la economia colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dos empréstitos, denominados deventures, contratados en Londres. Uno, por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compro unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por 75.000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia; y otro, por Francisco Antonio Zea (1822), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia. Con grandes dificultades, y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda, y en general los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o mil millones de pesos en papel moneda). Los empréstitos externos en los últimos dos años (1898 - 1899) tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.
Durante los años 2008 y 2009 la deuda externa se va incrementando. La deuda externa de Colombia registró en los primeros nueves meses del pasado año 51 mil 204 millones de dólares, el equivalente al 22,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2009.
Acorde con un informe del Banco de la República, esa cifra -la más alta en la historia del país- se corresponde también con el 75 por ciento del presupuesto nacional para el actual ejercicio. El ente emisor señaló que del total anotado en los tres primeros trimestres de 2009, el saldo de la deuda pública ascendió a 35 mil cuatro millones de dólares, para un incremento de cinco mil millones respecto al período anterior.
Años ochenta y noventa - décadas de perdidas
Una de las etapas más criticas de la deuda externa latinoamericana fue la década de 1981 - 1990. En 1986, en su ensayo Perspectivas de la agricultura colombiana al terminar el siglo XX el ex presidente Alfonso López Michelsen explico los alcances de la crisis de la deuda externa y las grandes repercusiones que tendrían para los siguientes años:"Por imprevisión de los gobiernos y de las directivas de los bancos, ósea por culpa tanto de los unos como de los otros, se contrajeron deudas durante el boom de los años setentas, deudas que hoy (1986), por dos conceptos, sobrepasan la capacidad de pago de los países. Primero, por que no disponen de los recursos en moneda nacional para cubrir el capital y los intereses; y, segundo, porque las exportaciones no alcanzan, en la mayoría de los casos, para producir los dólares indispensables, en moneda nacional. El Fondo Monetario Internacional ha tratado, país tras país, de poner remedio a esta situación con un recetario elemental, que ha fracasado en todas partes, y al que se le cubre con el piadoso nombre de "ajuste": incrementar los ingresos fiscales, aumentando las contribuciones y eliminando subsidios, y devaluar la moneda para fomentar las exportaciones. Es un tratamiento de shock, que frena el desarrollo económico, agrava la recesión, aumenta el desempleo, y, más temprano que tarde, conlleva graves perturbaciones sociales, que acabaran por desestabilizar los gobiernos democráticos que van camino de consolidarse en Iberoamérica"
A marzo de 2000 el Banco de la República revelo que la deuda externa colombiana llego a 36.000 millones de dólares, de los cuales 24.490 corresponden al sector publico. El total de la deuda equivale al 41.3% del PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, " es preocupante" y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la política económica y fiscal del gobierno.
La moneda
Hasta 1880 Colombia careció de una política monetaria coherente. Basta decir que, entre 1718 en que se expidio el auto del 24 se septiembre por el cual se emitia la moneda nueva de puro cobre, en cuartos, ochavos y maravedíes, y el 16 de junio de 1880, en que la ley 39 del 16 de junio autorizo al poder ejecutivo para establecer un banco nacional, el primero en el país con carácter de emisor, se hicieron veinte autos y leyes que intentaron regular el curso de la moneda, siempre con el mismo resultado: la escasez de circulante mantenía nuestra economía en estado de parálisis. Con el banco nacional que a partir de 1885 asumió facultades exclusivas de banco emisor, y suprimió las emisiones de los bancos particulares, se produjo un fenómeno que transformo el sistema financiero y la economía colombiana en general, el curso forzoso del papel moneda complementando por un control de cambios inflexible, o "prohibición de estipular", como se le denominó en su momento. Con el papel moneda se irrigó el torrente circulatorio y la economía colombiana despego. Cierto es que la inflación afecto la capacidad de ahorro -que tampoco era mayor antes de 1885- pero el poder adquisitivo se cuadruplico a partir de 1886 y se mantuvo contante hasta la gran depresión de 1929.El banco emisor
La reforma de 1923 fundó un banco de la república que de consumo con el Ejecutivo y el ministro de hacienda, dirigió la política monetaria hasta 1991, teniendo el peso como unidad y divisa. La constitución de julio de 1991 suprimió la junta monetaria y estableció que el banco de la república es la maxima autoridad monetaria y cambiaría del país, con la prioridad de mantener la moneda sana mediante el control de la inflación. La junta directiva del banco de la república esta conformada por siete miembros: el ministro de economía, el gerente general del banco, y cinco miembros nombrados por el presidente de la república por un termino de cuatro años. La unidad monetaria de Colombia es el Peso, que ha mantenido una cotización respecto al dolar a una taza promedio entre $1.900 y $2.100 en los ultimos años.
no sabemos si esto es verdad
El sector agrícola
El banano es uno de los principales frutos de exportación del país.
En la colonia, y en los primeros años de la republica, hasta 1850, la agricultura fue, como en el periodo anterior a la conquista, el sector dominante de la economía. El principal producto de la agricultura indígena era el maíz, que se cultivaba en gran escala en las diferentes regiones, el altiplano cundiboyacense, los santanderes, Antioquia, la costa caribe. Los cultivos se diversificaron en el periodo colonial en que aparecieron el tabaco, el añil, las quinas, el té de Bogotá, la papa, la yuca, el teobroma o cacao, anis, plátano, etc, cuya producción suplía el consumo doméstico, con reducidísimos excedentes. En el siglo XIX, la agricultura constituyo la base de la economía colombiana y de su comercio exterior. Se exportaban añil, tabaco, quina, cueros, y oro y plata en pasta. Hacia los años setenta el café entro a formar parte de los productos de exportación. Tierras fértiles
Se concibio en el siglo XIX la idea de que la vocación económica de los países latinoamericanos residía en la agricultura y Colombia entro de lleno en el plan de fortalecer, consolidar e incrementar su producción agropecuaria con miras a cubrir el consumo interno y generar excedentes. Debido al clima peculiar del país que, como resultado de su sistema montañoso presenta pisos de variada temperatura, Colombia puede producir toda suerte de vegetales, desde los que requieren una alta temperatura para su desarrollo hasta los que sólo se producen en zonas muy frías. La crisis del campo
En la decada de los noventa, la agricultura colombiana se desplomo. Los agricultores atribuyen a la apertura la causa del colapso.La importacion de alimentos primarios y procesados quebró los precio de los productos agrícolas y arruinó a los agricultores. El campo, dicen, quedó devastado. La industria algonodera, antes floreciente, entró en estado de coma. Los cultivos se redujeron a los que podían competir con ventaja en el mercado: cafe, maiz, flores, tabaco, banano, azucar, entre otros; pero, tanto o más que Variedad de productos
La administración de Rafael Reyes (1904 - 1909) les dio impulso decisivo a las actividades agropecuarias e incremento el área cultivado de Importación y Exportación
Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961. La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.
CAFE
Café en cereza, fruto completo del cafeto.
Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de colombiana, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras fincas cafeteras surgieron en los años setenta del siglo XIX, sobre todo Cundinamarca, cuando el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban Brasil, Salvador, Guatemala y México. Colombia emergió como exportador de café y productor mundial en la década de los noventa. Desde los años veinte, nuestro país ocupo el primer lugar como productor mundial de café suave. El fondo nacional del café
Creado por el decreto 2078 del 22 de noviembre de 1940, el fondo nacional cafetero se define como una cuenta de naturaleza parafiscal (según la constitución de 1991) cuyo objetivo prioritario es contribuir a la estabilización del mercado cafetero. Los ingresos corrientes de fondo provienen de la venta del café que a su nombre realiza la federación en el interior del país y en el exterior; la remuneración por servicios que preste; los originados en impuestos y contribuciones; y los provenientes del rendimiento de las distintas inversiones, incluidas las financieras. La vigilancia del control fiscal esta a cargo de Los objetivos básicos del Fondo Nacional del Café son tres: a) intervenir en el mercado cafetero nacional y del exterior con el propósito de promover el consumo de café colombiano, regular la oferta y demanda de café y buscar un régimen estable de precios internos, adecuado a los requerimientos de la industria cafetera nacional y al manejo macroeconómico del país, mediante el ordenamiento de la producción, de la comercialización interna y externa, y la retención de los excedentes no exportables; b) contribuir mediante la utilización de sus recursos al cumplimiento de los pactos internacionales que en materia de café suscriba al estado; y c) promover y financiar programas de investigación científica, extensión, diversificación, educación, salud, cooperativismo, bienestar social y demás que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y defensa de la industria cafetera colombiana y al equilibrio social y económico de la población radica en zonas cafeteras.
La federación nacional
En las dos primeras décadas del siglo se organizó una asociación de productores colombianos de café, que celebro un primer Congreso en Bogotá en 1921. Durante el segundo congreso, efectuando en Medellín en 1927, se constituyó Regiones cafeteras
Cultivos de Café en el Departamento de Risaralda.
El café se cultiva de preferencia en terrenos entre 1.300 y En 1983 las exportaciones ascendieron a 8.990.859 sacos de 60 kilos. Los principales países compradores de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda, y Suecia y la Unión Europea. A marzo del 2000 el precio del café colombiano en la bolsa de Nueva York era de US$ 1.19 por libra. En enero de 1999 el eje cafetero quedo devastado por un terremoto. La mayor parte de las fincas cafeteras fueron destruidas o semidestruidas. El café sigue siendo el principal producto colombiano de exportación, con el 23.7%.
Sin embargo, en marzo de 2000 se conoció una noticia sorprendente: por primera vez en su historia, Colombia, el segundo productor mundial del café, para atender la demanda interna y algunos y algunos pedidos externos, tendría que importar el grano debido a la precariedad de sus últimas cosechas. la importación se haría efectiva a partir de 2001, o antes, si las cosechas no mejoraran. Los posibles vendedores serían Ecuador, Perú y Centroamérica.
Producción y precios
Hacia 1960 Colombia era, después de Brasil, el segundo productor mundial de café de todas las clases, con 892.547 hectáreas cultivadas y 578.041 toneladas de producción, equivalentes a 5.937.749 sacos y a una exportación por valor de $2.124.492. En ese momento el precio del grano en Nueva York era de US$ 0.43 la libra de Producción y exportación de café
Colombia exporta actualmente alrededor de 560.000 toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85% de su producción. La principal bolsa internacional de negociación de este producto es Nueva York. Café sin tostar sin descafeinar (0901110000), que corresponde a café verde sin descafeinar, representa contundentemente el 99,64% del total de las exportaciones. Sin embargo vale la pena mencionar que hay otros dos productos: (0901120000) café sin tostar descafeinado, y (0901212000) Café tostado, sin descafeinar, molido. Estados Unidos, Alemania y Japón, son los principales compradores de café verde con una participación de 64% en el total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canadá, Bélgica y Luxemburgo, Holanda (Países Bajos), Francia, Suecia, España, Italia y Reino Unido. En relación con las exportaciones de los otros dos productos, los principales compradores del café sin tostar, sin descafeinar son Estados Unidos (74%) y España (22%); los de Café tostado, sin descafeinar, molido son Francia (40%) y Estados Unidos (17%). Las exportaciones a Francia y a España tienen importantes tasas de crecimiento positivas. El sector Automotriz
La cadena productiva de automotor autopartes en Colombia comprende la actividad de ensamble de vehículos automotores y la fabricación de partes y piezas de vehículos utilizadas en el ensamble y como repuestos. Además involucra artículos producidos en otras cadenas productivas como las de metalmecánica, petroquímica (plástico y caucho) y textiles. La actividad de ensamble cuenta con tres empresas terminales dedicadas a varias líneas, desde vehículos pequeños hasta camiones y vehículos de servicio público con una capacidad instalada de 300.000 vehículos por año. Estas empresas son Actividad pecuaria
Ganadería en la región de Córdoba.
La ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzo el siglo de la ganadería se consolido como el segundo renglón de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera.En la primera mitad del siglo XX la ganadería colombiana efectuó provechosos cruces de ganado criollo con razas nobles europeas y estadounidenses, como Holstein, Normando, Red Poll, Pardo Suizo, Shorthorn, Charolaise, Aberdeen-Angus, Guernser, Jersey, Lincoln, Cebú, Santa Gertrudis, lo cual permitió que la calidad del ganado colombiano aumentara de peso y carne. Los estimativos de cabezas de ganado vacuno llegaron a 24.475.482, y se calcula que en 1999 alcanzaron los 32 millones cabezas. El total de cabezas de ganado caballar, mular, asnal, porcino, ovino y caprino era, en 1961, de 6 millones; para 1999 el calculo es del triple de esa cifra, o sea, 18 millones de cabezas.
Razas
En Colombia hay cerca de 41 millones hectáreas en pastos, de las cuales el 35% se utiliza en ganadería, la mayoría de tipo extensivo. Los valles del Sinú y San jorge, las sabanas de Bolívar, Sucre, Magdalena y Cesar son las regiones de mayor concentración ganadera.La explotación y crianza de ganado vacuno se efectúa en fincas pequeñas y en grandes haciendas, con las siguientes razas: en Antioquia y Viejo Caldas, Blanco Orejinegro, productor de leche, originario de España; en el Valle del Sinú, el Romo Sinuano, productor de carne; en las regiones llaneras de San Martín y San Juan de Arama, el San Martiniano, productor de carne y leche; En Córdoba Y Bolívar, el Ayapeleño, productor de carne y leche. En la sabana de Bogotá y en los valles de los ríos Sinú y Cauca pastan los más finos y hermoso ejemplares de razas seleccionadas. En los últimos quince años la crianza del ganado porcino ha tenido un incremento del ciento por ciento debido al aumento del consumo, lo que dado impulso a una floreciente industria tecnificada y a la creación de numerosas fincas productoras y abastecedoras.